#76 ¿Cómo armo mi presupuesto personal?
Todos lo hemos escuchado alguna vez. “Has un presupuesto y cúmplelo”. Lo hace el Estado, lo hacen las empresas y lo deberías hacer tú.
El tema es: ¿cómo hacerlo? ¿Qué cosas incluir y qué cosas dejar afuera? ¿Cuánto debería estar gastando, ahorrando e invirtiendo? A ver si puedo ayudar a responder algunas de estas interrogantes con este post.
Definiciones
Presupuesto. Pre-supuesto. Algo que supongo, previamente, que voy a hacer. No es una planilla de restricciones y limitaciones. Y por lo mismo, es estrictamente personal y dependiente de las necesidades y gustos de cada uno.
Un presupuesto debería tener 4 elementos:
- Ingresos
- Deuda
- Gastos fijos
- Gasto discrecional
- Ahorro
- Inversiones
El primer paso es identificar y catalogarlas.
Vamos de a una. Quiero ser majadero con que estos son flujos. Flujos. No montos acumulados. Y se pueden mirar mensual o anual; más sobre eso abajito.
Ingresos
Todo lo que entra a tu billetera. Sueldo, bonos, pituteo, arriendos, dividendos, ganancias de capital. Como sea que te ganas la vida, va en esta columna.
Estos ingresos definen, o restringen, todo lo demás que puedas hacer. Es tu “100%”. Si quieres gastar más que esto, vas a tener que caer en endeudamiento. Y nadie quiere eso, ¿verdad?
Deuda
Si gastas más de lo que ganas, vas a generar deuda. Esto sin importar el nivel de ingresos que tengas.
Si ganas 500 y gastas 600. Deuda.
Si ganas 2 millones y gastas 2 y medio. Deuda.
Si ganas 15 millones y gastas 17. Deuda.
Deuda, deuda deuda. Debes procurar no caer en deuda de manera recurrente. Es aceptable para la compra de una vivienda, para emprender con un negocio e incluso, bajo ciertas circunstancias, para financiar compras grandes como un auto. Pero nunca para tus gastos de día a día. Incluso ese dinerillo que tienes de tu línea de crédito. No es un regalo del banco y algún día te tocará devolverla, con intereses y todo.
Gastos fijos
Aquí es donde va todo bien o servicio que si o si haces de manera recurrente va acá. Son gastos “esenciales”, lo cual sé que son diferentes para cada persona y situación.
Los tres grandes siempre son alojamiento, transporte y alimentación. Pero recuerda considerar todos los gastos. Esto incluye aquellos que haces cada 3 o 6 meses como las contribuciones o una cuota de club social; incluso anuales como podría ser la patente del auto o la prima de un seguro.
Objetivo de gastos fijos: 50 a 60% de tus ingresos
Gasto discrecional
Estos son gastos que son más de gustos que necesidades. Ropita nueva, cambiar el auto, salir a comer, e incluso el cafecito de 5 lukas que tanto nos gusta. Este gasto se puede mezclar con el siguiente punto, que es ahorro.
Objetivo de gasto discrecional: 10 a 20% de tus ingresos
Ahorro
Mi definición de ahorro es todo aquello que guardas para gastarlo dentro de los próximos meses o años. Estos pueden ser gastos seguros como tus próximas vacaciones, cambiar el auto o pagar el pie de tu casa. Pero también puede ser para gastos potenciales como una emergencia o financiar la universidad a tus hij@s.
Objetivo de ahorro: 5 a 10% de tus ingresos
Inversiones
Aquí estás trabajando para tu “futuro yo”. Estás buscando que el dinero se multiplique y termine trabajando para ti.
La inversión tiene muchos sabores: inmobiliaria, acciones, bonos, oro y criptomonedas, entre muchos más.
Si eres empleado dependiente y no te gusta la inversión, lo menos que puedes hacer es aportar a un APV. Si no sabes por dónde empezar, lee este post.
Objetivo de inversiones: 10% de tus ingresos
Armar la planilla
Sigue los siguientes pasos para armar la planilla. Ojo, si no quieres armarla desde cero en Excel, puedes usar la que uso yo. Está a un precio muy asequible y te aseguro que te aportará mucho más valor que lo que te va a costar. Revisa acá si te interesa saber más.
1. Recopila la información
Como les decía, lo que va a limitar tu presupuesto son tus ingresos. Para la mayoría de ustedes, este paso va a ser bien rápido. Simplemente vean su liquidación de sueldo y sumen bonos anuales. También incluyan dividendos, arriendos y cualquier otra cosita que hagan para generar dinero.
Por el lado de los gastos, ahorro e inversión, yo les sugiero apegarse lo más posible a la realidad. Sean honestos con ustedes mismos. Esta es una información personal que nadie más va a mirar, así que no tiene ni un sentido poner “lo que me gustaría”. Usen sus datos, ojalá datos reales.
Traten además, de no usar tantas categorías. Puede parecer mejor, pero no lo es. Concéntrense en los puntos más importantes y no se vayan al detalle de cada peso si no lo saben.
2. Arma las columnas
Se tiene que cumplir esta ecuación:
Ingresos + deuda = Gastos fijos + gasto discrecional + ahorro + inversión
Ya lo hablamos, pero ojalá la deuda sea cero. Así, la ecuación queda así:
100% + 0% = 50 a 60% + 10 a 20% + 5 a 10% +10%
Teniendo claro cada uno de tus columnas, puedes armar una planilla en que todo esto quede consolidado. Recuerda que si te quieres ahorrar la lata de armarla desde cero, puedes revisar acá para usar mi planilla.
Automatiza
Dentro de lo posible, debes automatizar tus flujos.
En la práctica, esto significa configurar pago automático de cuentas y transferencias a los diferentes “baldes” que tienes previamente planificados.
Así ni siquiera tienes que acordarte. Simplemente llega tu plata y es destinada al lugar que definiste.
Excepciones
Los porcentajes que están más arriba son reglas generales. Sugerencias. Puede variar dependiendo de tus condiciones particulares o etapa de vida en que te encuentras.
Por ejemplo, si estás recién trabajando y todavía vives con tu familia, póngale talento y aproveche de ahorrar e invertir al máximo. No te debería costar seguir con un estilo de vida parecido al que tenías como estudiante universitario.
Por el otro lado, si recién tuviste guagua es esperable que tu nivel de ahorro e inversión baje significativamente o incluso sea cero por un tiempo. Es una etapa de altos gastos y ajustes, así que no te preocupes si te pasa.
Otras situaciones que podrían afectar estos porcentajes:
- Cambio de trabajo reciente (promoción, despido, renuncia)
- Mudanza a una ciudad desconocida
- Enfermedad personal o de un familiar cercano
- Alcanzar la IF
- Tomarse un año sabático
- ¡Y muchas más!
Palabras finales
Estoy convencido de que tener un presupuesto es un básico para tener unas finanzas personales sanas.
No lo veas como una planilla de restricciones y limitaciones.
Velo como un plan a seguir donde tienes muchas palancas y botones para construir la vida que quieres tener. No hay drama en gastar en ese viaje soñado, en el auto que tu familia necesita o en el tutor para tus hij@s. ¡Pero tiene que estar en el presupuesto!
Por último, les recuerdo (¡tercera vez!) que puedes usar mi planilla pinchando acá.